Contenido
1. Comunicación escrita: estructura y función.
La comunicación escrita se erige como la forma predominante en entornos académicos debido a su habilidad para estructurar el pensamiento de forma lógica y secuencial. El texto fomenta el desarrollo de competencias como la argumentación, el análisis crítico y la expresión reflexiva. El lector progresa en secuencia, analizando contenidos desde un código lingüístico que demanda exactitud en las frases y entendimiento del discurso. Esta estructura y linealidad promueven la claridad conceptual, lo que la hace un medio perfecto para explorar temas complejos y generar ideas sólidamente fundamentadas.
2. Comunicación visual: percepción y síntesis.
En contraposición a la escritura, el lenguaje visual actúa en el ámbito de la rápida percepción, la síntesis y la evocación simbólica. La comunicación visual, a través de imágenes, diagramas, colores y formas, fomenta procesos cognitivos variados que fomentan una comprensión más amplia, ágil e inteligente. Su habilidad para ilustrar conceptos de forma breve y memorable es especialmente beneficiosa en contextos educativos, dado que simplifica la comprensión de conceptos abstractos y fomenta la curiosidad del alumno. Además, lo visual posee un elemento emocional que potencia la relación emocional con el contenido.3. Integración en materiales didácticos.
La combinación de la escritura y lo visual en la creación de recursos pedagógicos satisface una necesidad educativa esencial: asistir diversos estilos de aprendizaje y promover la accesibilidad cognitiva. Una herramienta textual potenciada con mapas conceptuales, ilustraciones y esquemas no solo potencia la comprensión, sino que también posibilita la diversificación de las tácticas pedagógicas. El artículo de Redalyc indica que los medios visuales modifican el ambiente educativo, proporcionando dinamismo y profundidad al proceso de formación. Esta conexión entre códigos lingüísticos e icónicos potencia el aprendizaje relevante.4. NTIC como medio facilitador.
En esta integración, las tecnologías de la información y la comunicación juegan un rol fundamental. Instrumentos como blogs, plataformas de enseñanza, creadores de infografías o exposiciones interactivas facilitan la creación de contenidos que fusionan texto, imagen y componentes multimedia de manera sincronizada. La secuencia se conserva, sin embargo, toma nuevas dimensiones a través de la hipertextualidad, la navegación no lineal y la interactividad. Esto transforma al alumno en un actor activo, con la habilidad de investigar contenidos de acuerdo a sus intereses, edificar su propio saber y fomentar su independencia. Por lo tanto, la implementación de las NTIC no es meramente un recurso técnico, sino un compromiso educativo con la innovación y la personalización del aprendizaje.Referencias:
- AskAnyDifference. (s.f.). Difference between written communication and visual communication. https://askanydifference.com/es/difference-between-written-communication-and-visual-communication/
- Canva. (s.f.). Canva para educación. https://www.canva.com/education/
- Genially. (s.f.). Genially: crea contenidos interactivos. https://www.genial.ly/es
- Google Sites. (s.f.). Comunicación escrita y visual. https://sites.google.com/view/comunicacion-escrita-y-visual4/comunicaci%C3%B3n
- Llorente Cámara, E. (2008). Medios visuales y educación visual. Revista de Educación, 347, 119–137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517803008
- Padlet. (s.f.). Padlet: crea y comparte espacios visuales. https://padlet.com/
- Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Comunicación oral, escrita y audiovisual en educación superior. Revista Mexicana de Bibliotecología Digital, 7(1). http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100151
- Universidad Veracruzana. (2021). Guía de evaluación de materiales didácticos visuales. https://www.uv.mx/pozarica/files/2021/06/Guia-de-evaluacion-de-materiales-didacticos-visuales.pdf
- Virtual Educa. (s.f.). Manual del contenidista: Guía para el diseño de contenidos educativos digitales. https://virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf
Comentarios
Publicar un comentario